Acequias árabes
Muchas de estas construcciones datan del siglo XII, puesto que en los escritos ya se dice que donde se haya la actual finca Son Brondo se encontraba una alquería árabe, alquería Balagay. Estas acequias fueron construidas por los árabes que, a pesar de ser conducciones de agua, difieren de los tradicionales canales heredados de los romanos. El uso principal era el riego del campo y la utilización de los planos y niveles del terreno para la distribución y conducción del agua, por lo que suelen distribuirse en ramales.
Sitja
Una sitja de carbonero consiste en una acumulación, de forma cónica, de trozos de leña dispuestos de forma conveniente para cocerla y producir carbón vegetal. Se encuentra situada sobre el rotllo, una circunferencia plana y homogénea de tierra y piedra, empedrada de tal forma que deja unos canales por los que circula un poco de aire.
Almazara
La almazara era una dependencia que fue fundada en 1770 y era donde se obtenía el aceite a partir de la oliva. Se compone de tres espacios de trabajo diferenciados según la fase de producción, que son:
-Patio de Recepción o zona donde la aceituna se recibía, limpiaba (limpiadora), lavaba (lavadora), pesaba (pesadora) y almacenaba, a la espera de su molturación, en las llamadas tolvas pulmón. Los patios de recepción normalmente son abiertos y únicamente se dispone una cubierta para proteger la aceituna de la lluvia. Esta parte se situaba donde se encuentra la actual habitación Bouganvillia y debajo de ésta.
-Nave de elaboración, constituida por un espacio cerrado donde la aceituna se molía en el trull, construcción circular alrededor de la cual un mulo empujaba una piedra de enorme envergadura que machacaba la aceituna. Posteriormente la masa resultante era introducida en unas cestas de esparto que se apilaban una sobre la otra para ser prensadas por medio de una enorme biga de madera. El movimiento de esta viga se realizaba a través de un mecanismo formado por 2 palos de madera en cruz que eran empujados por dos personas. Finalmente se limpiaba el aceite de agua mediante el gran horno de leña central. Posteriormente el aceite se decantaba en decantadores. En esta misma nave existe otra prensa, ya mecanizada y por tanto de menor antigüedad que fue instalada para reforzar la producción.
-Contigua a la almazara se haya la bodega, un espacio cerrado donde se almacenaba el aceite en depósitos. Los depósitos eran de fondo inclinado o cónico para su sangrado o limpieza de fondos.
Horno de Cal
Un horno de cal es una construcción tradicional de Mallorca, en la cual se amontonaban piedras calcáreas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C. durante diez o doce días usando leña como combustible. Estos hornos se pueden encontrar dentro de la propiedad y en diversos puntos de la Serra de Tramuntana.
Tiempo atrás, la cal era uno de los elementos más imprescindibles de nuestra sociedad: todas las obras se hacían con cal, como elemento cohesivo de la argamasa, las casas se blanqueaban, los médicos recetaban agua de cal, las viñas se salpicaban con cal, las piaras se desinfectaban, aún había muchas aplicaciones de este producto multifuncional. De hecho, cada casa tenía un rincón reservado a la tinaja de la cal. Tanta demanda exigía una gran producción, que se realizaba en los llamados hornos de cal, pequeñas fábricas en las que, con fuego, se convertía la piedra calcárea en cal.
Un horno de cal consistía en una excavación (“olla”) tapiada hasta la parte de arriba de la superficie del terreno. Para producir cal, primero se preparaban fajos de leña, procedentes de la desmochada de las ramas bajas de los pinos, extraer la piedra y llevar los dos elementos cerca del horno. Acto seguido, con grandes piedras se componía una bóveda partiendo de la base interna del horno, se dejaban agujeros entre las piedras para que pudieran pasar las llamas. Sobre esta bóveda, el resto del horno se llenaba de piedra viva y se cubría con cal muerta o tierra. El vacío bajo la bóveda se llenaba de leña fina y se prendía fuego. Era necesario añadir leña durante un tiempo, que variaba entre 9 y 15 días. La producción de cada hornada era de entre 100 y 150 toneladas de cal que, una vez cocida, se tapaba perfectamente con carrizo y ramas para evitar que se mojara, ya que esto la estropearía.
Interiores de la finca
Fonts dels Òbits
Desde finales del siglo XVI una nueva moda se impuso entre la nobleza propietaria de las Grandes posesiones de la Sierra. Se trataba de convertir el entorno de una fuente caudalosa de la finca en un lugar agradable para estar. Un lugar para disfrutar, especialmente en los calurosos días de verano, en la sombra de los árboles y el refrescante ruido del agua. Un rincón para comer y beber, para conversar o simplemente para descansar.
Empieza Verí, en Valldemossa, quizá influido por las grutas de los jardines renacentistas, Transformando la fuente d’en Porcell en una obra de arte que sería Motivo de admiración durant siglos. Pronto el ejemplo es extendió y por todas partes en la montaña aparecieron construcciones que mediante bóvedas de cañón ofrecían una cobertura justo a la salida de la fuente de mina, dotadas a veces de otros elementos AUXILIARES como empedrados y merenderos. Aparecieron en Alaró (fuente de Sa Gruta, Solleric), en Bunyola (fuente de Barcelona), Esporles (fuente de Baix, Son Tries), en Puigpunyent (fuente de So na Jaume, Sa Campaneta) … pero fue precisamente en Valldemossa donde es produjeron los ejemplos más destacados, siguiendo la estela de la gruta de Son Verí, construyendo en un pequeño ámbito geográfico obras tan notables como la fuente de sa Coma o la fuente de Son Moragues. O como la señorial fuente des Obis.
Porque Alemany no quiso ser menos que Verí y también quería dejar constancia de su poder y de su riqueza mediante una obra monumental: una gran concha protegería la salida del agua, y sería seguida por una vuelta de cañón de cinco metros y medio de altura que cubriría un espacio de cuatro metros y medio de ancho por cuatro metros de fondo, con bancos laterales. Ante la mina recogerían el agua dos picas -los obis que le dan nombre y presidiendo el conjunto se colocaría una escultura.
Como manifestación de super religiosidad y de su refinamiento estético mandó esculpir una virgen llevando un ramo de flores en su mano derecha, símbolo de pureza, y sosteniendo el niño con el brazo izquierdo. El niño extiende un brazo con la mano abierta mientras que con el otro aprieta contra su pecho una paloma, símbolo de la paz y del espíritu santo.
Faltaba un último detalle para dar la obra por terminada. Había que dejar constancia para siempre de quien había promovido esa obra y por eso va hizo grabar en piedra, como había hecho Verí, el escudo de la familia: 3 alas rojas extendidas con los puntas hacia arriba colocadas en un campo de oro.
Fachada
Carro de burro
Se utilizaba para transportar hasta la ciudad todo aquello que se obtenía en el campo véase carbón vegetal, cal, hortalizas etc. El carro era estirado por medio de la fuerza animal, véase un mulo, el cual era dirigido por una persona que se sentaba sobre el carro.
Barraca de carbonero
La necesidad de permanecer en el lugar de trabajo para cuidar de la sitja durante largas temporadas, hacía que el carbonero tuviese que disponer de un refugio o habitáculo temporal cercano y de fácil construcción: la barraca.
Sus principales rasgos arquitectónicos consisten en el empleo de materiales del entorno y su escaso tratamiento, al ser construcciones hechas con fines meramente utilitarios, sin ningún tipo de finalidad estética. Así, las barracas que se encuentran en la propiedad están realizadas empleando la técnica de pedra en sec, en muros dobles con relleno en medio, formados por piedras calcáreas en bruto, sin retocar, con una altura media de 1 metro. En lo que respecta a la tipología de las plantas, las barracas de carbonero de Son Brondo son circulares, aunque con variaciones impuestas por la topografía con un diámetro exterior medio de 5.02 metros, e interior de 2.7 metros.
Horno de pan
En las zonas de explotación importantes de carbón vegetal no faltaba un horno para hacer pan.
Espadaña
La espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación, y acaba en un pináculo. Dispone de un vano donde albergaba una campana, que se encuentra expuesta en uno de los salones de la casa.